Turismo por la Comarca de Ledesma: Juzbado, el pueblo de los poetas y el paisaje

Turismo por la Comarca de Ledesma: Juzbado, el pueblo de los poetas y el paisaje

Dicen que Juzbado es un pueblo secreto, a veinte minutos de Salamanca, a solo 4 kilómetros de nuestro Balneario por el Viejo Camino de Baños, paralelo al río Tormes, aguas arriba. Pero tiene mucho encanto y por eso son muchos los paseantes que deambulan por la plaza de la iglesia.

Juzbado conserva buena parte de su poblamiento tradicional y de su patrimonio etnográfico, aunque su mayor riqueza es la complementariedad que ofrece su entorno natural, y la adaptación histórica del casco urbano a los escarpes, atalayas y peñas que sirven de encrucijada entre la vega del Tormes al sur y las dehesas y campos de secano al norte. Sendas identidades paisajísticas encuentran en Juzbado un nexo de unión cuyo exponente más representativo lo configura un territorio fluvial agreste y rocoso. El río Tormes, es en gran medida una de las expresiones más notables del municipio y por eso uno de los tesoros que, con mayor cuidado y sensibilidad, se nos presenta como un motivo innegable para la contemplación y disfrute de las generaciones venideras.

Antes del tiempo presente, la historia de Juzbado nos habla del hallazgo de un verraco vettón que da muestra de la presencia humana en su término desde al menos el siglo V a.C. y su poblamiento por parte de los mencionados vettones. No obstante, la fundación de Juzbado en su actual emplazamiento se debe a los reyes leoneses, que repoblaron esta localidad en la Alta Edad Media con gentes procedentes de Galicia, Asturias y el norte leonés, correspondiendo a Ramiro II de León su fundación en el siglo X, denominándose entonces Iusvado, nombre del que deriva el actual. En 1173 fue donado por el rey Fernando II de León al obispo de Salamanca como señorío particular.

Pero Juzbado es famoso por ser conocido como el pueblo de los poetas, desde que su activo ayuntamiento, con su alcalde, el profesor de Historia de la Música Fernando Rubio, al frente, pusiera en marcha en 2008 el proyecto “Juzbado, libro abierto al paisaje”, Una iniciativa peculiar que brinda contenidos artísticos sostenidos en el tiempo para deleite de ciudadanos y visitantes son importantes, supuso colocar placas con versos en las paredes. Los autores pasan por el pueblo, leen el poema que se acuña y participan con sus ciudadanos de la magia del poema y el pasaisaje. Por Juzbado han pasado varios premios nacionales de poesía, incluidos literatos a miles de kms. como el chileno Raúl Zurita. Dentro de este proyecto se han ha coloreado las papeleras, se ha dibujado un pájaro enorme en la pared del frontón y e ha retratado, entre otras ilustraciones de arte urbano, un piano en la plaza del pueblo. También se rehabilitó la iglesia y se construyeron las piscinas.

La primera experiencia, de 2008, fue con el poeta leonés afincado en Salamanca Antonio Colinas (Premio Nacional de Literatura 1982 y Premio Castilla León de las Letras 1998 y Premio Reina Sofia de poesía Iberoamericana 2016) leyó uno de sus poemas –La hora del agua– grabado en una placa situada en la Fuente Nueva, restaurada meses antes.  Desde entonces, en distintos rincones del pueblo van quedando colocadas placas con poemas grabados. Se trata de versos escritos por algunos de los más grandes poetas vivos de la lengua española de España e iberoamérica. La idea fundamental, del gusto de los poetas a quienes hemos requerido, parte de un concepto inusualmente abierto a la lectura y, especialmente, de la poesía.  Se trata de la manifestación pública más evidente del trabajo del ayuntamiento en la promoción de lectura, vinculándola con los espacios de paseo y permitiendo que los lectores-paseantes acaben tomando consciencia de una coherencia estética y literaria de su entorno.

Juzbado libro abierto consiste en reforzar determinados espacios de Juzbado mediante la instalación de placas con poemas y la lectura posterior en vivo por su autor.  Así, el primero fue Antonio Colinas, pero sucesivamente han  ido viniendo a Juzbado otros poetas.

En 2011 asistieron juntos Juan Carlos Mestre y Antonio Gamoneda, el año anterior solo Antonio Gamoneda y en el 2009 Gonzalo Rojas, que no pudo asistir porque falleció poco antes de viajar a Juzbado.    En el año 2012 Félix Grande (fallece el 30 de enero de 2014) y Francisca Aguirre, ambos, premios nacionales de poesía. En 2013, nos acompañaron los poetas Francisco Brines (Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2010, Premio Nacional de las Letras Españolas 1999 y Premio Nacional de Literatura 1987), Carlos Marzal (Premio de la Crítica de poesía Castellana 2001 y Premio Nacional de Poesía 2002) y, de nuevo, Antonio Colinas.

Al año siguiente acuden a nuestra cita los poetas Pablo García Baena (Premio Reina Sofía de Poesía iberoamericana 2008, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1984)  y Antonio Hernández (Premio Adonáis, Premio Nacional de la Crítica 1994 y 2014, Premio Andalucía de Novela). En 2015 tenemos la oportunidad de conocer de cerca a Raúl Zurita (Premio Pablo Neruda y Premio nacional de Literatura Chilena) y este año 2016 han sido varios los autores que han dejado lu legado literario en Juzbado.   Son Joaquín Araújo (Premio Nacional de Medio Ambiente y Global 500 de la ONU) acompañado de Raúl Vacas (nuestro poeta de referencia en Salamanca) y también María Victoria Atencia (en 2014 se alzó con el XXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, siendo la cuarta mujer en conseguirlo y la primera española) y Chantal Maillard (Premio Nacional de Poesía 2004 y Premio Nacional de la Crítica 2007).

La ubicación de las placas no es desde luego arbitraria.  Responde a varios objetivos.  Por un lado buscar el simbolismo y complementariedad de espacios públicos del pueblo.  Por otro, atraer la mirada hacia espacios nunca antes llamativos o apreciados por el observador.  El significado simbólico de Juzbado, libro abierto alcanza su culmen en la atalaya granítica conocida como Peña del Castillo, entorno rocoso salpicado de miradores con poemas entre almendros y olivos. Una realidad donde la literatura y la evocación poética tienen mucho que ver con la lectura del paisaje, el aprendizaje y, por tanto, el respeto hacia el mundo en que vivimos. La grata sensación de abandono que puede sentir el lector dejándose llevar por la poesía en un entorno tan hermoso y sosegado, nos acerca a los anhelos de encuentro con la naturaleza y con la felicidad filosófica que Rousseau expresa en Las ensoñaciones del caminante solitario. Es en este entorno de simbiosis entre poesía y naturaleza donde cobra pleno sentido el añadido final que nos sugirió el profesor Valentín Cabero (Universidad de Salamanca) para el nombre del proyecto: Juzbado, libro abierto del paisaje.

Juzbado Libro Abierto: sostenibilidad en el medio rural salmantino ha sido reconocido con el Premio Regional Fuentes Claras para la Sostenibilidad en Municipios Pequeños de Castilla y León 2014. Un premio, convocado por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, que reconoce los proyectos desarrollados en municipios de menos de 5.000 habitantes que supongan una mayor contribución a la sostenibilidad local y regional, para promover su conocimiento e incrementar su repercusión.

 

Museo de la Falla

También es importante reseñar la actividad en el pueblo del Museo de la Falla, un centro de interpretación pionero en Castilla y León, también singular, que gira en torno a un accidente geológico de más de 160 km. de longitud entre España y Portugal. Está situado en una antigua casa tradicional, sobre la Peña del Castillo y con amplias vistas panorámicas al río Tormes y su ribera. La visita del centro repasa a lo largo de 5 áreas temáticas, repartidas en dos plantas, los aspectos más significativos de los tipos de fallas geológicas, los granitos y pizarras, el paisaje, las herramientas del geólogo y la evolución geológica de Juzbado. Todo ello se presenta en maquetas y paneles, así como a través de un documental que narra el descubrimiento de la falla.El museo cuenta, además, con una senda autoguiada por el exterior que se denomina «Senda de Los Bruños» y que enlaza con otros caminos tradicionales. Se recomienda un paseo por los berrocales de la Peña del Castillo, escenario de la propuesta cultural “Juzbado, libro abierto”.

Dirección: C/ Castillo, s/n (bajo Plaza Iglesia)
Municipio: Juzbado
Código postal: 37115