Nordic walking o marcha nórdica en el Balneario de Ledesma, una actividad muy saludable y de moda

Dori Ruano, la histórica ciclista salmantina campeona del mundo, disfruta con sus amigas de esta actividad desde el Balneario de Ledesma, un emplazamiento perfecto para la práctica de deporte plagado de beneficios para la salud

Somos un templo de salud, preocupados por tu salud. Está demostrado que la actividad física resulta fundamental para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. Es más, la actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas. Y en ese aspecto, actividades que nos permitan movernos sin riesgos, con el mínimo impacto y disfrutando de la naturaleza, os recomendamos una actividad que está en auge: el Nordic walking o marcha nórdica. Y lo mejor de todo, por su ubicación y disposición de nuestra comarca, el Balneario de Ledesma es un magnífico emplazamiento natural para realizar Nordic walking o marcha nórdica, una actividad deportiva amplia y comúnmente practicada en países como Finlandia, Austria, Alemania o Estados Unidos, aunque en la actualidad su práctica se ha extendido a todo el mundo.

La marcha nórdica consiste en caminar de una manera natural a la vez que empleamos unos bastones acompañando el balanceo instintivo de los brazos. Es una técnica integral suave que ejercita el 90 por ciento de los músculos del cuerpo y una forma de optimizar la dinámica del paso, en función de la forma física de cada persona. Su éxito radica precisamente en eso, en que su práctica está al alcance de personas de todas las edades y condiciones físicas.

Recientemente, deportistas de alto nivel como la Campeona del Mundo de Ciclismo española, Dori Ruano, nos ha visitado para, además de aprovechar los beneficios de las sesiones de aguas termales, masajes y tranquilidad que ofrece el Balneario de Ledesma, poder disfrutar con un grupo de amigas y compañeras de la marcha nórdica por las rutas que salen de nuestra villa termal por la dehesa del Tormes, tanto la propia que recorre la propia finca de los Baños de Ledesma, la Ruta Ambiental Marco Aurelio, como la histórica del Viejo Camino de Baños, hacia la vecina localidad de Juzbado, desde donde podemos enlazar con algunas más. Un ensamble de caminos que permite organizar distancias y entrenamientos, según nuestra forma física, a la vez que adentrarnos en un paisaje natural y rural plagado de atractivos de todo tipo, especialmente patrimoniales e históricos.

De Ruta con Dori Ruano y amigas.

PUBLICIDAD

 

Un poco de historia: La marcha nórdica nace en los países nórdicos, cuando los esquiadores de fondo buscaban la manera de mantenerse en forma en la época de ausencia de nieve. En los años 90 dos estudiantes finlandeses llevaron a cabo su tesis doctoral basándose en “caminar con bastones” y desarrollaron una técnica concreta y determinada de la que parte la marcha nórdica.

A diferencia del caminar tradicional, el Nordic Walking se practica con dos bastones, lo que implica un aumento de la masa muscular en actividad al mismo tiempo que mejora la coordinación, la capacidad motora y también el balanceo-equilibrio. Si además también tenemos en cuenta la disminución del impacto articular de las articulaciones del tren inferior y las mejoras a nivel cardiovascular, proporcionan un potencial de salud estadísticamente significativo, tal como destacan estudios del departamento médico de la Universidad OULU en Finlandia.

Pero ¿cómo se practica la marcha nórdica?

Existen varias técnicas para realizar esta actividad física. Es muy versátil, por lo que se puede practicar en condiciones muy diversas. Lo esencial para poder llevar a cabo esta actividad es adquirir unos bastones específicos para marcha nórdica, además de disponer de la vestimenta y el calzado que se adapte a cada terreno y a las diferentes condiciones climatológicas. Además, el nordic walking es una actividad que puede ser incorporada por especialistas en programas de entrenamiento, ya que contribuye a mejorar el desarrollo bilateral en otros deportes, incluso el fútbol, el golf o el tenis; también complementa y potencia el tren superior y favorece el desarrollo de la capacidad coordinativa.

Para poder llevar a cabo la actividad de forma correcta se deben seguir una serie de pasos:

  • Caminar derecho: es necesario mantener erguida la columna vertebral, pero de forma natural, sin forzar la postura.
  • Amplitud de movimiento de los brazos: es preciso alargar todo lo posible los brazos a la hora de estirarlos y contraerlos cuando se balancean para caminar. El brazo debe estar relajado, pues el objetivo es hacer movimientos amplios, no tener el brazo estirado y en tensión.
  • Ángulo correcto del bastón: a la hora de clavar los bastones, el punto de apoyo debe coincidir con el punto de gravedad del cuerpo, es decir, el bastón de apoyo, que es el que marca el movimiento de impulso, no puede estar apoyado muy lejos del cuerpo y del punto de gravedad.
  •  Longitud del paso: los pasos no deben ser ni demasiado amplios ni demasiado cortos, ya que el objetivo es mantener una postura correcta y natural. La longitud del paso debe estar condicionada por el estiramiento del brazo.
Beneficios para la salud

Practicar esta actividad deportiva reporta múltiples beneficios para la salud, según los expertos y quienes la realizan:

  • Ayuda a mejorar y potenciar cualidades físicas tan importantes para la salud como la movilidad y la flexibilidad, la fuerza, la resistencia y la coordinación.
  • El uso de los bastones permite realizar un gasto de energía mayor (entre un 22 y un 43 por ciento más que sólo caminando).
  • Las vibraciones de los bastones permiten combatir la osteoporosis al fortalecer los huesos sin dañar las articulaciones.
  • Ayuda a controlar el peso aumentando notablemente el consumo de calorías y ofreciendo la carga más adecuada y saludable sobre las articulaciones.
  • Mejora el sistema cardiovascular y aumenta la resistencia cardiorrespiratoria.
  • Beneficia y ayuda a combatir las dolencias de espalda, cuello y hombros y previene enfermedades y lesiones.
  • Refuerza el sistema inmunitario.
  • Mejora el estado de ánimo, el bienestar y la calidad de vida.
  • Ayuda a mejorar la salud de aquellas personas que han sufrido un cáncer de mama, debido a la fuerza empleada sobre el plexo braquial.
En estas secciones de nuestra web encontrará información sobre rutas que pueden realizarse para esta actividad en nuestro Balneario y Comarca.

Ruta Marco Aurelio-Baños de Ledesma: una senda ambiental para conocer la Dehesa del Tormes

Camino viejo de los Baños

Explore la Dehesa Salmantina