Técnicas y tratamientos con agua termal del Balneario de Ledesma: Un turismo de salud con solera

Técnicas y tratamientos termales: Un turismo de salud con mucha historia

No descubrimos nada al decir que el turismo de salud es un campo emergente en nuesta sociedad. Un fenómeno global con una implantación cada vez mayor derivada de ese mayor deseo colectivo de cuidarnos y llevar una vida sana. Compaginar el descanso y las propuestas de ocio que mueven a las vacaciones tradicionales con los beneficios que aporta el turismo de salud es una de las claves para responder a esa demanda creciente de experiencias saludables.

Desde su origen , el Balneario de Ledesma ha apostado  fuerte por una oferta sociosanitaria popular entorno a la hidroterapia, consiguiendo a lo largo del tiempo desarrollar avanzadas técnicas de aplicación y tratamientos dirigidos a sacar el máximo provecho a sus aguas minero-medicinales, muy valoradas y estudiadas desde tiempos remotos. Tanto que repasar estas técnicas es adentrarse en la propia historia del termalismo en la Península Ibérica. Con dos milenios de tradición, el actual complejo termal se asienta sobre el espacio en el cual los historiadores creen que, primero romanos y más tarde la España árabe, habilitaron a pie de manantial los primeros establecimientos para explotar con baños y curas un agua cuya surgencia mana desde una canalización subterránea cuyo origen geológico, es lejano en distancia y misterioso en origen. Ese recorrido bajo tierra, de muchos kilómetros, entre cauces y rocas, es el que permite que a través de filtrados naturales, el agua se cargue de minerales extraordinarios para la salud. Un proceso que los especialistas consideran que puede durar años, aportando una singularidad que convierten al Agua del Balneario de Ledesma en única.

No vamos a repasar en este artículo los diferentes tratados históricos y científicos de las aguas de Ledesma, destacando el realizado en el siglo XVIII por el multifacético profesor de la Universidad de Salamanca Diego de Torres Villarroel,  bajo el título de “Uso y provechos de los Baños de Ledesma”, o el de 1697, de Alfonso Limón Montero (uno de los primeros médicos españoles en estudiar las fuentes termales en su cátedra de la Universidad de Alcalá de Henares), “Espejo cristalino de las aguas de España”. Pero si es de interés para todas esas personas que están interesadas en el Turismo de Salud que puede ofrecer el Balneario de Ledesma, que conozcan los tratamientos y técnicas que se desarrollan y su base científica enriquecida a lo largo de la historia por figuras relevantes como quien ha sido jefe de sus Servicios Médicos, Hipólito Rodríguez Pinilla, padre de la hidrología médica en España (y amigo personal de Unamuno y Azaña).

El Balneario de Ledesma cuenta así con una serie de  técnicas hidrotermales dispuestas para sacar el mayor partido al singular agua minero-medicinal con el que cuentan, que mana de la tierra a una temperatura de 46,4ºC. La situación de las salas de tratamiento balneoterápico, al lado de la surgencia, y la existencia de conducciones directas desde el manantial a cada uno de los tratamientos termales, asegura su uso sin que pierda ninguna de sus propiedades terapéuticas. Estas aguas están indicadas en el tratamiento y prevención de diversas enfermedades entre las que cabe destacar:

Afecciones respiratorias: de vías altas (faringitis, amigdalitis, sinusitis…) y de vías bajas (EPOC, asma, neumoconiosis…)
Afecciones reumáticas:reumatismos degenerativos (artrosis), reumatismos inflamatorios (artritis, espondilitis), reumatismos periarticulares (tendinitis, neuralgias…)
Secuelas postraumáticas y quirúrgicas de fracturas, esguinces, luxaciones…
Afecciones neurológicas: polineuritis, poliradiculitis, secuelas de hemiplejias.
Afecciones dermatológicas: eczema, psoriasis.

Los tratamientos que se imparten en las diferentes salas balneoterápicas -aerosoles ultrasónicos, inhalaciones nasales, inhalaciones bucales, duchas nasales, pulverizaciones faríngeas, baños de burbujas, chorros locales y totales, jacuzzi, duchas circulares, duchas de columna, piscina termal dinámica , estufas, maniluvios, pediluvios, pediluvio bitérmico de marcha, parafangos y masajes-, son aplicados por auxiliares de baños, masajistas y fisioterapeutas, según la prescripción realizada por doctores especialistas en Hidrología Médica.

TÉCNICAS DE APLICACIÓN VÍA RESPIRATORIA:

AEROSOL ULTRASÓNICO

Aerolizador que, mediante ultrasonidos, fragmenta la partícula de agua hasta conseguir un tamaño inferior a 5 micras. Para la aplicación del agua micronizada, mediante este sistema, se utiliza una mascarilla conectada mediante un tubo corrugado al aerolizador. El usuario coloca la mascarilla cubriendo boca y nariz e inhala el agua sulfurada respirando, alternativamente, una vez por la nariz y otra por la boca. Este tratamiento es muy eficaz para la prevención de enfermedades que afectan a las vías respiratorias bajas: asma, bronquitis, etc.

INHALACIÓN NASAL

La misma técnica del aerosol ultrasónico, variando sólo el modo de administración. Se aplica con una boquilla que se coloca en los orificios nasales. El paciente debe inspirar por la nariz y espirar por la boca para conseguir el aporte de agua nebulizada a las vías respiratorias. Indicado en prevención de bronquitis, rinitis, sinusitis…

INHALACIÓN BUCAL

Aporte de agua nebulizada a las vías respiratorias mediante boquilla bucal. El paciente debe inspirar por la boca y espirar por la nariz. El mecanismo físico de fragmentación de agua en este dispositivo es el efecto Venturi: disminución de la presión y aumento de la velocidad, que se produce en el estrechamiento de un tubo horizontal por el que circula una corriente fluida. Fue descubierto por el físico italiano Giovanni Battista Venturi (1746-1822). Entre las muchas aplicaciones de este efecto se encuentra la pulverización de líquidos, un ejemplo del mismo es  este dispositivo (foto)

DUCHA NASAL

Se practica con un irrigador al que se acopla una cánula metálica que se introduce, alternativamente, en cada uno de los dos orificios nasales. La proyección del agua se realiza a baja presión y el usuario debe respirar siempre por la boca. Es un tratamiento muy eficaz en procesos con secreciones abundantes como sinusitis y rinitis por su efecto de limpieza y arrastre, así como en mucosas atróficas por su efecto de estimulación de la circulación local

PULVERIZACIÓN FARÍNGEA

Proyección del agua minero-medicinal finamente fragmentada, mediante un sistema de pistola que lanza el chorro sobre la región faríngea. Durante la aplicación el usuario debe inclinar la cabeza ligeramente hacia adelante. La proyección del agua se realiza a poca presión. El tratamiento está indicado en la prevención de laringitis, amigdalitis, etc.

TÉCNICAS DE APLICACIÓN TÓPICA:

 BAÑO DE BURBUJAS

Bañera con compresor de aire incorporado y distribuidores de salida, de forma que cuando el baño está lleno de agua y el sujeto cómodamente sumergido en ella, la bomba impulsa el aire que emerge en cientos de burbujas hasta la superficie del baño. Las burbujas producen un efecto de suave masaje sobre la piel, que añadido al efecto vasodilatador del baño caliente, ejerce un estímulo circulatorio al tiempo que actúan sobre las terminaciones nerviosas de la piel produciendo acción calmante. El baño de burbujas tiene acción trófica, analgésica y sedante.

CHORRO LOCAL Y TOTAL

Proyección de una columna de agua que emerge por un único orificio  y que se proyecta sobre la superficie corporal del sujeto, de manera local  o total,  con una presión y temperatura regulable. Tiene función estimulante mejorando el tono muscular y las funciones metabólicas.

PEDILUVIO

Baño de pies, con hidromasaje incorporado, en el que sumergen los pies y los dos tercios inferiores de las extremidades inferiores.

MANILUVIO

Baño de manos. Se practica sumergiendo las manos en un recipiente a tal efecto lleno de agua sulfurada.

DUCHA CIRCULAR DE HIDROMASAJE

Varios aros superpuestos, perforados en su cara interna, para proyectar el agua en sentido horizontal sobre la superficie corporal del usuario. La temperatura y la presión se regulan automáticamente. Este tratamiento está indicado para prevenir y tratar enfermedades reumáticas y arteriopatías periféricas y para conseguir una relajación muscular intensa.

DUCHA DE COLUMNA

Proyección del agua desde surtidores colocados verticalmente en columna que produce un agradable masaje de la musculatura de espalda, hombros y caderas. La temperatura y la presión pueden regularse.

PEDIMANIDUCHE

Aplicación de duchas de contraste calor/fría en manos y en extremidades inferiores. Mejora la circulación de retorno y la pesadez en piernas.

PEDILUVIO DE MARCHAS

Pasillo de marcha con instalación de un sistema de chorros laterales por los que se proyecta  agua fría nebulizada. El suelo está cubierto de cantos rodados. Sencillamente paseando sobre los guijarros se recibe un masaje en los pies que activa la circulación a la vez que, el agua fría, mejora y alivia trastornos circulatorios.

ESTUFA

Baño de vapor de agua minero-medicinal, a una temperatura de 42º en un espacio con alto grado de humedad relativa. Con efecto diaforético, estimulantes del sistema nervioso, de la circulación sanguínea y del tejido muscular. Tienen acción analgésica, relajante y descontracturante por lo que son muy eficaces en el tratamiento de procesos articulares así como de secuelas de traumatismos. Producen vasodilatación incrementando la circulación y oxigenación de los tejidos cutáneos. Limpian la piel de impurezas y mejoran su hidratación, por lo que están muy indicadas en el cuidado de la misma.

PISCINA TERMAL DINÁMICA

Piscina en la que se persigue conseguir, además de los efectos de la temperatura y la composición del agua, los mecánicos o dinámicos debidos a la realización de ejercicios dentro del agua (crenocinesiterapia). Dispone de un circuito interior que incluye cañón concentrado descontracturante de la musculatura cervical y de la parte superior y media de la espalda, tumbonas de hidromasaje ideales para la relajación corporal y la mejora de los dolores articulares, chorros de espalda con efecto de percusión o masaje y con acción de estímulo general, Hot Tub indicados para la tonificación y relajación del tronco y de los miembros inferiores, bancos de hidromasaje para relajar y fortalecer la musculatura y bicicletas que facilitan el movimiento en descarga.

JACUZZI

Pequeña piscina con asientos de hidromasaje y jets suaves de pies. Ideal para, cómodamente sentados, conseguir la relajación y tonificación de espalda y pies.

TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

PARAFANGO

Es el elemento resultante de la mezcla de parafina y barro. Se preparan a partir de bloques que se funden en un horno, mezcladora-agitadora, que los esteriliza a una temperatura de 130º C. Una vez obtenido el punto de fluidificación se elaboran placas de parafango que se colocan sobre láminas plásticas y se introducen en una mesa caliente hasta alcanzar 45º C que es la temperatura de uso. Se aplican envolviendo con ellos la superficie articular a tratar. Su efecto terapéutico es termoterápico ayudando a disminuir el dolor y el espasmo muscular.

MASAJE

Conjunto de manipulaciones practicadas en una zona o en la totalidad del cuerpo, con el objeto de provocar en el organismo reacciones con efecto estético, de prevención y de tratamiento. El masaje, es una gimnasia pasiva que ofrece un beneficio doble a quien lo recibe: proporciona un descanso general a todo el organismo, especialmente a la zona tratada, y suple el ejercicio físico.

ELECTROTERAPIA INDIBA

Se trata de un sistema de suministro de corriente a los tejidos a través de electrodos. Mediante el uso de radiofrecuencia (448 kHz), se  transforma la energía fría de alta frecuencia en temperatura, consiguiendo una elevación de la temperatura de los tejidos sobre los que se trabaja (diatermia profunda), que produce una estimulación de las células deterioradas por el paso del tiempo y las enfermedades, permitiendo que éstas recuperen sus funciones fisiológicas. La corriente que aporta el sistema INDIBA combinada con la terapia manual, provoca en el organismo diversos cambios: acelera el metabolismo celular, dilata los vasos sanguíneos mejorando la oxigenación de los tejidos y aumenta de la circulación linfática el drenaje venoso. La combinación de todos estos efectos ha demostrado tener una alta eficacia en el tratamiento de patología subaguda, aguda y crónica dentro del campo de la Reumatología, la Fisioterapia, la Rehabilitación y la Medicina del deporte

Cabe destacar que además de los programas de termalismo social desarrollados de manera directa, a través del IMSERSO, del Club de los 60 o del Montepío de la Minería, el Balneario de Ledesma trabaja en otras vías divulgativas de su proyecto sociosanitario; una de ellas,  su nueva línea de productos cosméticos realizados con agua termal, y otra, cada vez más importante, con cursos y campamentos para chicos y chicas de Primaria y Secundaria en inglés, pero donde la salud por hidroterapia y la naturaleza tienen una base muy importante, desde una perspectiva preventiva. El año pasado más de 1.500 jóvenes visitaron este Balneario para participar en esta iniciativa. Finalmente, el Balneario de Ledesma traza cada año una programación cultural y de animación donde cada vez tiene más peso LedesmActiva, su marca para hacer deporte de manera saludable con rutas ambientales por la dehesa del Tormes, tanto de senderismo, como de BTT o canoas.

Para más información, llámanos al 923 149 100 o escríbenos a balneoterapia@balnearioledesma.com